HISTORIA DE LA CONSTRUCCION DE LA IGLESIA
Se dice que los pobladores e Huamán son predominantemente religiosos, y durante el año 1547 el Virrey del Perú Francisco Toledo dio a Trujillo la Categoría de Obispado con una extensa diócesis y dentro de esta jurisdicción se encontraba el viejo aledaño de Huamán, estableciéndose un Santuario para que veneraran al Cristo Cautivo llamado el “SEÑOR DE HUAMAN”. Este tempo fue fundado por los Padres Mercedarios, el 15 de Junio de 1,547.
Una vez creado el Pueblo en Reducciones de Indios, se creó para cristianización y la catequesis de sus habitantes un curato doctrinero, encargándose a la Orden de la Merced, cuyos sacerdotes venían ejerciendo su ministerio entre las gentes Chimú desde la fundación de la ciudad de Trujillo.
No hemos podido hallar la lista de los curas que se sucedieron en la tarea Parroquial desde el establecimiento de su Primera Capilla Catequística, y bien merecía la pena porque hubo de haber entre ellos, como en otros pueblos del Perú, hombres de gran valor intelectual.
La edificación de los templos cristianos en los nuevos pueblos de indios, creados en el siglo XVI por las reducciones del Virrey Toledo, estuvo reglamentada por las leyes de la Corona española y actual Iglesia del Pueblo de Santiago de Huamán, es una antigua edificación situada en el centro de la Villa, sin gran vuelo en cuanto a perímetro o altura, pero de muy hermosa perspectiva, con aire apacible y la encantadora modestia de volúmenes que caracterizan las iglesias y capillas doctrineras establecidas por esa época en el Perú.
Podemos dar por bastante cierto el sitio que hoy tiene la iglesia debió haber sido el de su primera Capilla doctrinera, o sea que allí el primer cura catequista dijo la primera misa en 1563 y posteriormente en su nave a través de los siglos y las generaciones sucesivas de niños y niñas fueron aprendiendo el catecismo, bautizándose y casándose a sus tiempos los adultos, preparándose a bien morir los ancianos.
En el valle de Chimo se establecieron los pueblos de indios de Santa Lucía de Moche, Santiago de Huamán, San Salvador de Mansiche al que junto con el Puerto de Nuestra Señora del Socorro de Huanchaco y el Pueblo de San Esteban.
Su edificación en un principio fue lenta y modesta inicialmente fue costeadas por los encomenderos y también por personas piadosas que quisieron manifestar su fe y agradecimiento. A lo largo de los años esta iglesia sufrió los rigores que el clima les impuso, y así terremotos y aluviones se unieron a la fragilidad de los materiales usados
en su construcción, para causarles daños, llegando luego a ser reparadas con los consiguientes cambios en su estilo y principalmente en los materiales utilizados en la cobertura de este templo.
Tiene, sin embargo como particular característica una portada notoriamente original, por la que como sucede es capaz de llamar la atención en las antologías de la arquitectura barroca americana en un grado de excepción en cuanto al ámbito de la costa peruana, donde con luces propias brilla con las otras dos joyas norperuanas de Sechura y Ferreñafe, todas tres antiguos pueblos de naturales durante el Virreinato.
Se sabe que Huamán era un anexo de la Parroquia de Moche. Y de acuerdo a la división del Obispado de Lima y creación del de Trujillo, la Parroquia de Moche se hallaba encargada a los Mercedarios, figurando así en el documento correspondiente fechado en Lima 17 de Agosto de 1613, por orden del Virrey Marques de Montesclaros.
La iglesia de Santiago de Huamán tal como ahora lo vemos ha tenido una larga evolución arquitectónica a través de sus muchos años de existencia, como se puede apreciar de la carta otorgada ante el escribano Vicente Salinas, el 20 de febrero de 1675, en que Martín Ximénez, maestro de ensamblador, se comprometió con el Alférez Juan López y Lorenzo de Figueroa, a cubrir de madera, con el sistema de par nudillo, el cuerpo de la iglesia del referido pueblo; para lo cual el padre fray Roque de Mesa, tendría que entregar las paredes hechas, desde la puerta hasta el arco toral, y al decir de la época, desde los pies de la iglesia hasta su testera.
Lo increíble del documento antes mencionado es que el maestro Ximénez aceptó como pago de la obra, dos negros de casta congos, proporcionados por los piadosos alféreces. Los dos infelices estaban marcados en la espalda como se marca al ganado y el instrumento de fierro que se utilizó al rojo vivo se llamaba carimba.
Pero en cambio, existe una escritura de contrato de construcción de suma importancia, y corresponde a una época bastante temprana del siglo XVIII. La impresión que se desprende de su lectura y que concuerda con lo expresado en el párrafo anterior, es que el templo de Huamán, estaba poco menos que por los suelos y si esto nos cierra la información para tiempos anteriores, nos proporciona a la vez la posibilidad que este contrato sea el que se hizo para levantar la iglesia actual.
En 1709 era cura doctrinero de la conjunta Parroquia de Moche y Huamán el Padre mercedario fray Nicolás Flores, y viendo la iglesia huamaguera en un estado increíble de postración, mejor dicho destrucción, acometió la empre4sa de levantar prácticamente de nuevo. Se junto con los Alcaldes de la población, y del Sargento Mayor D. Martín
Delgado, Cacique Gobernador de Moche, dichos Alcaldes huamgueros eran D. Felipe Huamanchumo y Bernabé Pérez. Y acudió también a la cita el General D. Pedro Ignacio de Alzamora Ursino, Corregidor y Justicia Mayor de la Provincia, acompañado del Protector de Naturales y Alférez Real de la ciudad Licenciado D. Juan de Moncada Galindo, Abogado de la Real Audiencia de Lima.
Esta misma Junta en la misma fecha, tras discutir el Problema Principal de la Iglesia de Huamán, acordó emprender su reconstrucción y habilitación total para el servicio del culto y de los vecinos, encargando la obra al por entonces mas acreditado técnico de la ciudad, el Maestro de Alarife y Arquitectura Miguel de Castellanos.
Pues todos de acuerdo sin mayor demora se firmo el respectivo contrato de Obra, ante el escribano Cortijo Quero. Este es un documento de primer orden para la historia de la actual Iglesia de Huamán.
La Iglesia es única en el Perú por su estilo original plateresco con símbolos mitológicos, en ambos lados de la puerta tiene dos sirenas, tenía en el interior varios cuadros al oleo de gran valor, siendo notable uno grande barroco que representa al Señor de los Temblores, entre otros, como también existe el Señor del Mar.
En el año de 1966 por una falla del terreno se desplomo la torre izquierda arrastrando tras de si parte de la fachada que se inclino hacia el mismo lado, teniendo que ser reconstruida dicha torres colocándose un arco como soporte.
En el año 1970 la CORLIB construyó un par de arcos de hormigón armado sobre los arcos torales del presbiterio que sostienen la cúpula, alterando su estructura original.
El 30 de Mayo de 1970 a consecuencia del cataclismo que afecto a Ancash y La Libertad el templo se vino abajo, produciendo graves alteraciones del equilibrio del muro de fachada y produjo la caída de varios de los elementos decorativos mas importantes como son la imagen de Santiago Apóstol, la Sirena derecha que era original (la izquierda fue sustituida después de de 1958), todo el friso de los ángeles del segundo frontón, las dos imágenes sobre las columnas en ambos lados, uno de adoradores debajo de la virgen., siendo restaurada después de 25 años, iniciándose los trabajos en 1991 y se culmino en 1995.
Actualmente se ha modificado el piso de la nave de cerámica a ladrillo y el piso del presbiterio de madera, realizándose manteamientos periódicos para su conservación.
En la actualidad constituye un rico patrimonio histórico religioso, que hoy forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación. |