Reseña Histórica del pueblo de Huamán
RESEÑA HISTORICA DEL PUEBLO DE HUAMAN



Realmente no se tiene una información precisa de su origen, pero algunas investigaciones realizadas nos lleva a afirmar que la historia de Huamán se divide en cuatro épocas o periodos, esto es en Pre-Inca, Incaica, Colonial y Republicana.
Época Pre-Inca.- De este periodo no existen datos cronológicos que nos oriente, pero se ha tomado conocimiento que por lo restos encontrados en la zona, en las llamadas “Huacas” que eran construcciones de los Chimús, los cuales les servían para sus prácticas rituales de adoración y culto a Huamancanta, de los indígenas que estaban dispersos.
Época Incaica.- En esta época la población estuvo constituida por indios del Valle Chimú, al establecerse el Imperio Incaico luego de la Conquista de los Chimús, en Huamán, conformando un Ayllu Comunal Primitivo.
Época Colonial.- Quizá esta etapa es la más importante y es la más importante porque es aquí donde se da la aparición del SEÑOR DE HUAMAN y se construye la Iglesia y actual Santuario.
Debemos precisa que con la Conquista de Trujillo el Pueblo Toma el nombre de Santiago de Huamán y fue incorporado a la jurisdicción de la ciudad.
Huamán es un Pueblo según algunos cronistas que se estableció como tal en el periodo del Virrey D. Francisco de Toledo, entre los años 1564 y 1567 y cuya población original se hizo juntando yungas del lugar con mitimaes extranjeros.
Durante los siglos virreinales Huamán fue parte de la Encomienda y Repartimiento de Moche, a cuyos Caciques Principales estuvieron adscritos los Huamangueros pese a tener sus propios gobernantes, siendo citada siempre como el Repartimiento de Huañape-Moche Huamán y ya en el siglo XVIII como el Repartimiento Virú-Moche-Huamán hasta la desaparición del Régimen de Encomiendas.
Su vecindario fue exclusivamente, indígena, sin que español o criollo pudieran tener casa ahí por una expresa prohibición de las Ordenanzas Reales para estas clases de poblaciones organizadas por una Reducción como lo hemos precisado creado por los años 1564 a 1567, siendo su Primer Cacique del Pueblo de Huamán don Santiago de Huamán, escogido por las autoridades españolas entre los indios nobles de esta parte del valle, sucediéndole a su fallecimiento como Segundo Cacique su hijo Juan Nix Marum y que por ser menor de edad interinamente asumió Diego Tongo , Principal del Pueblo y al llegar a su mayoría de edad cambia su apellido por el de Huamán, siguiéndolo como Tercer Cacique don Juan Santiago Ispich quien denuncio ante el
Corregidor al Contador de la real Hacienda Alonso Urraco, y con el que parece extinguirse la línea directa de los Moche; continuando como Cuarto Cacique don Gabriel de Mendoza indio Principal de Mansiche quien al parecer ejerció el cacicazgo por derecho de sangre de su madre, quien recibió una Provisión por el Virrey Conde de Salvatierra dándole a saber que los vasallos huamangueros quedaban eximidos de pagar tributos por la casi extinción del vecindario; continuando el Quinto Cacique don Luis Huamán hijo de don Gabriel de Mendoza, quien parece hizo abandono del cargo, siendo solicitado por don Pedro Oxa Huamán a quien le fue negado y luego de un periodo de rechazo popular por los escándalos en la presentación de la documentación falsa por los postulantes por el año 1670 aparece gobernando el Sexto Cacique don Alonso Suy Suy Chimo, y a su muerte le sucedió su hija María Chumbi Chimo como Sétima Cacique, siendo pues elegida como legítima sucesora por haber nacido en el Pueblo; y aún estando viva la Cacica su hijo Ignacio Fernández Asmat solicito del Superior Gobierno de Lima la Provisión de Diligencia de Cacicazgo logrando ser autorizado como Octavo Cacique y Gobernador de Huamán y se sabe que a su muerte su hermana Juana María Chumbi Limo solicito la investidura de Cacica Principal y el 2 de Noviembre de 1703 el Virrey concedió la Provisión Ordinaria de Cacicazgo mediante decreto, pero a partir de ahí hay un periodo sin referencia alguna hasta que en Madrid se publica la “Relación Descriptiva...” escrita por el Corregidor Don Miguel Feijoo de Sosa quien al referirse a Huamán señalaba la ausencia del Cacique Propio (entiéndase el Principal y Legítimo); apareciendo en 1769 y considerado como Noveno Cacique y Gobernador de Huamán don Miguel de la Cruz Chumbihuamán, y probablemente como último jerarca y Decimo Cacique don Agustín Chumbihuamán Alvarado o Agustín de Alvarado Chumbihuamán quien se dice era biznieto legítimo de la Cacica doña María Chumbi Limo por cuanto en 1785 aparece ejerciendo como tal.
La administración de la economía tributaria y la vigilancia del orden social en la Población se hallaba a cargo del Cabildo de Naturales, un equipo Municipal elegido el primer día del año y conformado por el Corregidor, con un Alcalde y cuatro Regidores; en realidad fue la figura del Cacique Principal cabeza de la comunidad, aquí como en todos los múltiples pueblo de Indios del Perú.
Los Caiques Principales y al mismo tiempo Gobernador de su respectivo pueblo, eran los gobernantes de su comunidad, a la que vigilaban, amparaban, representaban en reclamos y pedidos al Gobierno de Lima; por otro lado, ellos tenían la obligación de
cobrar de sus gobernados el tributo personal para entregarlo en su totalidad anual a la Real Hacienda.
Como una política virreinal desde un comienzo escogió a la antigua aristocracia indígena para que continuara en el prominente lugar ante los ojos de los indios, a ello le asigno los Cacicazgos. Fue común, con raras excepciones, que la familia cacical de un pueblo descendiera de los antiguos Señores Prehispánicos de la región.
En el caso del Pueblo de Huamán, no habiendo existido como tal antes de la llegada de los españoles, una vez que fue fundada como Reducción de Indios con vecindario propio, hubo la necesidad de adjudicarle una cabeza social indígena o sea un Cacique.
Época Republicana.- En la segunda mitad del siglo XIX, el 25 de Febrero de 1867 el Ministro de Gobierno y Policía Sr. José María Quimper da el Decreto Supremo por el cual convertía las Reducciones de Indios de Huamán, Mansiche y Pampas de Santa catalina a la Categoría de Pueblos, siendo este Decreto Supremo enviado a la Prefectura del Departamento de La Libertad, trascribiéndose dicha norma jurídica al Honorable Concejo Provincial de Trujillo bajo la dirección del Alcalde Coronel Clemente Rios, dándose cuenta en Sesión de Concejo de fecha 26 de Febrero de 1,867 designándose el Primer cuerpo edil integrado por los señores Manuel Herrera (Alcalde), Regidores: Julián Torres, José María landa, José Luis del Arca y Eduardo Asmat.
Cuando la Ciudad de Trujillo fue tomada por las tropas chilenas, Huamán acogió a nobles quienes lo consideraron como refugio ante la invasión Chilena, siendo elegido como sede de la Corte Superior de Justicia, para ventilar juicios.
Durante el Gobierno de Augusto B. Leguía el 2 de Diciembre de 1,919 se celebro en la ciudad de Cajamarca un Congreso Regional del Norte, dándose la Ley Regional Nº 41 por la cual se incorpora al Balneario de Buenos Aires el Caserío de Huamán, cumpliéndose con dicha ley el 20 de Febrero de 1920.
Durante el Gobierno de Manuel Prado se dio la Ley Nº 9781 por la que se crea en la Provincia de Trujillo el Distrito de Buenos Aires y que comprendía también el Caserío de Huamán, quedando así lo que fuera el pujante Pueblo de Huamán reducido a una pequeñísima Comunidad.
 
 
Total de Visitas 2 visitantes (5 clics a subpáginas) developed by Liz Chacón
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis